En 1929, expertos geólogos al servicio de la Venezuelan Oil Concessions identificaron en la Costa Oriental del Lago la presencia de un fenómeno geológico, conocido como subsidencia. Este consiste en el hundimiento del suelo, y en este caso, se debe a la constante extracción de crudo en la zona.
La empresa Royal Dutch Shell participó en la construcción
de un gran dique, que protegiera las zonas afectadas de alguna inundación. Cubre
los municipios Simón Bolívar, Lagunillas y Valmore Rodríguez. Posee 47
kilómetros de largo y se extiende por buena parte de la subregión.
![]() |
| Vista desde el muro. |
Conforme pasaron los años, cada gobierno implementó
nuevos mecanismos de protección para la población: desde alarmas, rutas, talleres de concientización, vigilancia, rutas de emergencia, reparaciones en el dique,
entre otros. Luego en 1992 se creó la empresa Desarrollos Urbanos de la Costa
Oriental del Lago (Ducolsa), responsable de la planificación y reubicación de
la población, pues el fenómeno de hundimiento progresaba.
A muchos habitantes se les fue otorgada la reubicación en
otros sectores de Ciudad Ojeda. Otros quedan bajo la expectativa de un nuevo
azote de las olas, principalmente en los campos petroleros de Lagunillas. En la
actualidad, muchos temen de un sismo o que el muro ceda, viven al borde de la
catástrofe.
La zona más afectada por la subsidencia es Campo Alegría.
Con casi 12 metros bajo el nivel del mar es el punto más bajo no sólo del
estado Zulia, sino de la geografía nacional en su totalidad.
Desde hace tiempo el muro está poblado por animales
salvajes como serpientes o aves de pesca, además de una densa vegetación que
cubre el suelo salino. Entre más cerca de la costa, más desechos humanos se
encuentran, y más petróleo baña la ribera.
![]() |
| Zona contaminada. |
Se visualizan algunos refuerzos a la que fuera una de las
obras de ingeniería más importantes del estado. Muchos lugares se ven
agrietados, en algunos sectores del dique costanero no se haya el rompeolas.
De esta manera se encuentra en la actualidad un municipio que brindó sus riquezas por el bien de la nación. Estos son los restos de esta tierra que quedó en el olvido, siendo ahora nada más que una zona paralizada a punto de quedar por debajo del agua del Lago de Maracaibo.
![]() |
| Comparación de altura. |
Autor e imágenes: Andrés Tudares.



¡Qué único es tu pueblo, Andrés, gracias por mostrarnos las maravillas de tu tierra!
ResponderEliminar